Our portfolio features a variety of projects and services
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin ornare sem sed quam tempus aliquet vitae eget dolor. Proin eu ultrices libero. Curabitur vulputate vestibulum elementum. Suspendisse id neque a nibh mollis blandit.
¿Democracia?, anarquía, piedras y sangre.
Planificación y estructuras contractuales en las familias empresarias
DERECHO Y EMPRENDIMIENTO
PUBLICACIONES
De Generación en Generación
PUBLICACIONES
Tribuna Legal: De generación en generación
PUBLICACIONES
¿Democracia?, anarquía, piedras y sangre.
PUBLICACIONES
Me animé a escribir unas líneas, más allá de un post o una publicación simple, para poder entender y plantearme preguntas sobre lo que pasa en el Perú.
Creo que es necesario hacer una revisión de conductas de los peruanos en el corto plazo y también con una mirada al pasado, para poder desgranar lo que sucede y también prospectar lo que viene. Pedro Castillo fue elegido y ungido como Presidente, claramente como consecuencia de un proceso electoral, con resultados claros, más allá de las denuncias de un lado y otro, como sucede en toda democracia Latinoamericana, pero finalmente fue electo presidente del país, con apoyo de la izquierda de siempre (esa la sectaria), los caviares (que siempre se acomodan), los sectores populares y de un grupo de ciudadanos ofendidos.
…
DESCARGAR PUBLICACIÓN ENTERA EN FORMATO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
Planificación y estructuras contractuales en las familias empresarias
PUBLICACIONES
DESCARGAR PUBLICACIÓN ENTERA EN FORMATO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
DERECHO Y EMPRENDIMIENTO
PUBLICACIONES
El emprendimiento, es un concepto que está cambiando en el mundo, y es una expresión del capitalismo que a partir de la teoría de Schumpeter, se acepta que es el empresario el que contribuye con la innovación en la sociedad al incorporar nuevos productos y servicios que acoge con interés. El emprendedor peruano empieza a sufrir una mutación, se habla de emprendimiento, no solamente como de sobrevivencia, que se origina en el país a partir del fenómeno migratorio en los 70s y 80s; para que este espacio sea cubierto por un conjunto de elementos que convierten al emprendimiento como el gran sinónimo de la innovación.
La política estatal mira hacia las universidades y empresas y se construye un ambiente que facilite nuevas formas de emprender, basadas en la tecnología, la utilización de conocimientos adquiridos en las universidades y escuelas de negocios y que hoy a diferencia del pasado atrae la curiosidad de los inversores, luego interés y en el mejor de los casos hasta el apoyo de fondos privados y públicos; como fondos no concursables, fondos de inversión, sociedades administradoras de fondos; que al analizar un proyecto interesante, se atreven a financiarlo, en la expectativa de logar contribuir con una iniciativa interesante, diferente y que va a logar que el inversionista recupere su dinero y gane más dinero aún. Se trata de un círculo virtuoso que es resultado no sólo de una moda sino , de una situación real. La tendencia económica global, post crisis del 2009, ha logrado que el emprendimiento – innovación, sea parte de las políticas públicas de los países que quieren ser competitivos en el futuro.
En ese sentido ha empezado a acuñarse el término “Law and Entrepreneurship” o Derecho y Emprendimiento, que tiene que ver con la forma cómo el marco legal se adapta a la necesidad de fomentar una política pública orientada al apoyo de emprendimientos innovadores, que generen valor y oportunidades para el mercado y el país; cómo los abogados somos capaces de diseñar marcos y vehículos de carácter legal destinados a articular la necesidad de fondos por parte de los emprendedores, con la necesidad de ideas en qué invertir por parte de la banca, los inversiones y fondos de inversión, no dejando de lado la importancia de la propiedad industrial, para registrar signos distintivos, licencias de software, patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales, etc.
El mercado del emprendimiento y la innovación, exige que los abogados estemos en capacidad de ser suficientemente creativos para diseñar, modelos de organización empresarial, que permitan confluir, el trabajo del emprendedor, su capacidad intelectual, con los fondos del inversionista, e inclusive, tener márgenes para poder gestionar el fracaso, si un prototipo de emprendimiento no prosperara.
En conclusión, podríamos decir que el derecho y emprendimiento, es el conjunto de conocimientos, y habilidades legales, financieras y organizativas, destinadas a promover la innovación, la creación de nuevas empresas, productos y servicios, en un ecosistema global y con la participación de fondos, que requieren ser estructurados para facilitar la actividad emprendedora.
Hablar del mejor diseño de organización societaria, de cómo estructurar la inversión de un tercero de entrada y salida como accionista en el nuevo emprendimiento o empresa, como planear las finanzas, los tributos, y una estructura contractual segura son los retos que el derecho del emprendimiento plantea, no como un conjunto de especialidades, sino como la capacidad de administrar todos estos elementos en conjunto.
DESCARGAR PUBLICACIÓN ENTERA EN FORMATO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
De Generación en Generación
PUBLICACIONES
Este libro está hecho como una contribución para los fundadores de empresas familiares, accionistas de empresas familiares, miembros de familias empresarias, ejecutivos y colaboradores de familias empresarias, con el ánimo de ser un instrumento que permita mejorar la gestión empresarial incluyendo la de la familia empresaria; tomando en cuenta conceptos, definiciones y experiencias del autor en el campo de las empresas familiares y familias empresarias latinoamericanas.
Se trata de una combinación entre elementos subjetivos, emocionales y relacionales de las familias empresarias y cómo éste tipo de relaciones calan directamente en la toma de decisiones, la gestión de la empresa y las inversiones en el campo de la familia y la empresa respectivamente. Superar y saber sobrellevar el problema de las relaciones familiares y las emociones, permitirá a las familias y empresas, superar el primer escollo, luego será posible implementar un verdadero plan de gestión de familias empresarias y empresas familiares.
En Latinoamérica más del 80% de las empresas son de carácter familiar, especialmente las medianas y pequeñas, y son justamente las relaciones y subjetividades entre los miembros de la familia, las que deterioran el funcionamiento de la empresa familiar; sin embargo, existe muy poca literatura que contribuya en brindar herramientas a las familias empresarias y empresas familiares para salir del gran problema, y el gran problema se llama familia.
El presente texto, j reúne los conceptos, las experiencias y las herramientas de gestión. Nos referimos a conceptos, porque el fundamento de la familia empresaria y la empresa familiar no es el dinero, es el legado, que los fundadores imprimen al sueño que se va plasmando en la empresa, por ejemplo; experiencias en función a las relaciones y el tiempo, es decir, cuál es la conducta de los fundadores, al iniciar la empresa y cómo se van comportando cuando aparece la primera generación y la segunda generación o sindicato de primos; cómo se relaciona la familia extendida y cómo se puede articular con las familias nucleares de los hijos o de los primos.
Luego del desarrollo de los conceptos y el análisis conductual, el libro plantea la organización de las relaciones y las decisiones a través de instrumentos de gestión de las familias empresarias y la empresa familiar, como son el protocolo de familia, el plan de sucesión, el reglamento de inversiones, los mecanismos de promoción de nuevos emprendimientos y el estatuto de la empresa, que justamente se traslapa e incorpora con los documentos mencionados.
Existen aspectos que, en estos tiempos, las empresas familiares y familias empresarias, tienen que dilucidar en función a las siguientes generaciones; y es cómo estas acompañan el legado, ya sea a través de la continuación de las actividades empresariales, la modernización y ampliación de las actividades empresariales, o sin romper la esencia del legado se involucran en nuevos y más emprendimientos de distinto tipo, quizá en otros mercados o con nuevos productos y servicios, pero manteniendo esa esencia que inició el proyecto empresarial a cargo del fundador y al que hemos denominado legado, y que con el tiempo y desarrollo se va adhiriendo a la visión de la empresa. Hoy las exigencias competitivas son tantas y los mercados han cambiado con radicalidad, que los miembros de las primeras generaciones deben hacer una reflexión.
También hay que recordarle al lector, que el libro, recoge aspectos teóricos, experienciales y aportes para las familias empresarias y empresas familiares, sin embargo, la gran conclusión es que por más que los miembros de la familia, asistan a capacitaciones, cuenten con asesorías y pretendan implementar los instrumentos de gestión; sino existe la decisión y voluntad de mejorar y asumir la responsabilidad de gestionarse de una manera distinta, la familia y la empresa, están condenadas al fracaso.
La empresa familiar y familia empresaria deben implementar instrumentos de gestión que garanticen un manejo adecuado de ella, la empresa y el patrimonio.
El 80% de empresas en el Perú son de carácter familiar, es decir, que los accionistas en su mayoría son miembros de una o más familias. Ese carácter familiar generador de esfuerzo y visión emprendedora fundamental en la primera generación; se convierte en un obstáculo para el crecimiento y desarrollo de la empresa con los años.
Las empresas familiares empiezan a cargarse de conflictos entre los miembros de la familia, cuyos intereses se van desalineando con los de la empresa con el paso del tiempo.Ello ocurre por la distinta visión de los padres fundadores, los hijos en la primera generación y los primos, si es que la empresa logra pasar a dicho estadio.
¿Cómo lograr entonces que una empresa familiar pueda gestionarse de manera eficiente a pesar de los conflictos, las relaciones familiares y las disputas patrimoniales? No existe una fórmula mágica si no se parte por poner de acuerdo a la mayoría de los accionistas y miembros de la familia para entender que debe realizarse un tratamiento adecuado de la empresa-familia, la familia y el patrimonio.Estos tres elementos interactúan entre sí y se producen distintas relaciones y decisiones que manejadas adecuadamente permitirán estabilizar las vínculos familiares, los objetivos empresariales y las inversiones que la familia realice y cómo se manejan adecuadamente los activos existentes.
La empresa familiar y familia empresaria deben implementar instrumentos de gestión que garanticen un manejo adecuado de ella, la empresa y el patrimonio. Para ello existen el consejo de familia, como órgano de consejería y toma de decisiones, el protocolo de familia (normas de conducta), el plan de sucesión (quién asume responsabilidades en el tiempo) y el plan de gestión de activos (cómo se manejan los recursos e inversiones de la familia).